Francisco Javier Morales Hervás / Doctor en Historia

En la proclamación de la Segunda República influyeron diversas causas:

  • Tras dimitir Primo de Rivera, Al­fonso XIII intentó reconstruir el sistema de la Restauración, pero los partidos dinásticos habían perdido su estructura organizativa, el monarca era impopular y las fuerzas republicanas estaban unidas.
  • Parte del ejército criticó al rey por su actitud hacia Primo de Rivera y jóvenes oficiales empezaron a aceptar las ideas republicanas.
  • La crisis del 29 provocó un aumento del paro y de la conflictividad social.
  • La causa inmediata se encuentra en las elecciones del 12 de abril de 1931 y la victoria de la Conjunción Republicano-Socia­lista en 41 capitales de provincia y en grandes ciudades. Ante estos resultados, el 14 de abril se proclama la Republica, Alfonso XIII abandona Madrid y el comité revolucionario se convierte en Gobierno Provisional.

 

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931 (abril-diciembre 1931).

 

El Gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora, promovió:

– Reformas Sociales: Ley de Términos Municipales (prioridad para contratar a obreros locales), “Laboreo Forzoso” (pasarían a los campesinos para su explotación las propiedades no cultivadas), Jornada de 8 horas…

– Reformas del Ejército: Juramento de fidelidad a la República, pase a la reserva a los mandos que lo soliciten, revisión de los ascensos por méritos de guerra, derogación de la Ley de Jurisdicciones.

– Al proclamarse la República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica, el gobierno provisional “pacta” reinstaurar la Generalitat hasta la aprobación del Estatuto Catalán.

 

Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para junio de 1931, que dieron una gran mayoría a los partidos de la coalición gobernante: el PSOE fue la formación más numerosa (116 diputados). La derecha, que se presentó desorganizada, pasó a ser minoritaria.

 

Las Cortes designarán una comisión para elaborar un proyecto de constitución, que se debatió entre agosto y diciembre de 1931, fecha en la que se promulgó la Constitución, que reflejó los valores laicos e izquierdistas de la mayoría de los diputados: soberanía popular, separación de poderes, el legislativo compuesto por una sola Cámara (Congreso de los Dipu­tados), la Jefatura del Estado recae en el presidente de la Republica, que será elegido por los diputados. Se implantó el sufragio universal, que in­cluía por primera vez el voto de las mujeres. Se incorporaron nuevos derechos (educación, salud, vivienda digna), y se limitó el derecho de propiedad privada.

 

Dos problemas centraron los debates: el religioso (se establece la libertad religiosa, se suprime la asignación del Estado al clero, se podrán disolver órdenes religiosas y la Iglesia no podrá ejercer la enseñanza) y la cuestión autonómica.

 

 

 

El Bienio Reformista (1931-1933).

 

Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (diciembre de 1931) y Azaña impulsó diversas reformas desde la presidencia del Gobierno:

 

  1. Reforma agraria: la Ley de Reforma Agraria (1932) pretendía redistribuir la propiedad agraria y satisfacer a los jornaleros sin tierras. Debió ceñirse a los latifundios meridionales, pero al intentar aplicarse en todo el país provocó la oposición de pequeños y medianos propietarios. Finalmente no cuajó, dejando insatisfechos tanto a terratenientes como a jornaleros.
  2. Reformas laborales: destacan medidas como la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos, la Ley de Términos Municipales y la Ley de Accidentes del Trabajo.
  3. Reformas militares: se redujo el número de oficiales, se modernizaron las escalas, se obligó a jurar fidelidad a la república y se reorganizó la enseñanza militar, cerrándose instituciones como la Academia Militar de Zaragoza.
  4. Reforma religiosa: para promover el Estado laico definido en la Constitución, se adoptaron normas como la Ley de Congregaciones Religiosas, la Ley de Divorcio, la secularización de los cementerios, la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y la retirada de símbolos religiosos de las escuelas. La cuestión religiosa derivará, en ocasiones, en muestras de anticlericalismo popular como la quema de conventos e iglesias.
  5. Reforma educativa y cultural: tuvo particular influencia la Institución Libre de Enseñanza que proponía una educación pública, laica, progresivamente mixta y gratuita, al menos en la enseñanza primaria. Se realizó un importante esfuerzo económico para formar profesores y maestros, construir escuelas y difundir libros a través de bibliotecas públicas. En el apartado cultural destacan las Misiones Pedagógicas que extendieron la cultura al medio rural con iniciativas como el grupo teatral La Barraca (Lorca).
  6. Reforma autonómica: Cataluña consigue el ansiado Estatuto en septiembre de 1932, pero al País Vasco le llegará tardíamente (octubre de 1936). Para Galicia se aprueba un Estatuto en febrero de 1938, que no se aplicará por la temprana inclusión de la zona en el bando franquista.

 

La oposición a Azaña se intensificará con intentos de insurrección, tanto desde la extrema derecha (“Sanjurjada”, agosto de 1932), como desde la extrema izquierda (sucesos de Casas Viejas, promovidos por la CNT en enero de 1933). La derecha se reorganiza con nuevos partidos: las JONS de Ledesma y Redondo, Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, Renovación Española de Calvo Sotelo y Acción Popular, base de la posterior CEDA, de Gil Robles.

 

El aumento de la conflictividad social en 1933 hizo que Azaña tuviera problemas para mantener una mayoría parlamentaria favorable. Ante esta situación, Alcalá-Zamora encarga a Lerroux formar un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), que tampoco pudo estabilizar la situación. Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre de 1933, primeras en las que las mujeres pudieron votar.

Imagen superior: Miembros del gobierno provisional de la Segunda República; de izquierda a derecha: Álvaro Albornoz, Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos y Alejandro Lerroux. Wikipedia