
Elena Rodríguez Tato / Directora de equipo Begara Luxury Real Estate
El vidrio es un perfecto aislante térmico con grandes posibilidades arquitectónicas y decorativas.
Vidrio versus cristal.- Se usan los nombres indistintamente, pero son diferentes; el cristal se halla en la naturaleza en diversas formas (cuarzo, cristal de roca). El vidrio resulta de la fusión de sílice, sosa y cal.
Material Milenario.- Fue descubierto hacia el 3.000 a.C. Las capas de vidrio que cubren joyas, amuletos y vasos de cerámica egipcios son las manifestaciones más antiguas que existen.
El vidrio surge de la fusión a alta temperatura de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes: arena silícea, carbonato de calcio (que proporciona estabilidad química) y carbonato de sodio (que actúa como fundente). Se caracteriza por ser una sustancia amorfa (ni líquida ni sólida), que se haya en un estado vítreo en el cual la cohesión molecular, aunque desordenada, dota a la materia de suficiente rigidez mecánica. El punto en el que la mezcla vítrea pasa de estado sólido a líquido viscoso varía entre los 500 y 1500° C según su composición. Después pasa a la zona de enfriamiento, donde vuelve a tomar, gradualmente, consistencia hasta alcanzar su aspecto característico de material sólido transparente. Entre sus principales características destaca el ser mal conductor del calor y la electricidad, por lo que resulta efectivo en el aislamiento térmico y eléctrico. Sin embargo, y a pesar de su densidad, el vidrio no es el mejor aislante para obtener confort acústico; con este fin hay que incluir una capa aislante entre el vidrio laminado. Como materia prima es durable, universal, de relativo bajo costo y escaso mantenimiento. Además, es un material 100% reciclable, su vida útil es infinita y cuenta con una elevada resistencia a la compresión. De naturaleza incolora, los contenidos férricos de arena de silicea le hacen adquirir un cierto tono verdoso. Para darles diferentes colores, se agregan óxidos metálicos durante el proceso de fabricación.
Métodos de procesado.- Los principales métodos empleados para moldear el vidrio son el soplado, el prensado, el estirado y el laminado. Todos ellos han evolucionado durante los dos últimos siglos para producirse de forma mecanizada e industrial. Así, se han desarrollado procesos de moldeado como el colado por centrifugado, máquinas automáticas para soplar vidrio…
El tensionado es uno de los más aplicados; comprime la superficie del vidrio calentándola hasta casi el punto de reblandecimiento, a continuación, se enfría con rapidez. La superficie se endurece inmediatamente, y la posterior contracción del vidrio tira de ella y la comprime.
Tipos y aplicación.- De entre los diferentes tipos de vidrio, el vidrio calizo es el más común y más utilizado en piezas de decoración: con él se fabrican vasos, vajillas, mesas… Otro tipo de vidrio es el de seguridad, que presenta, entre dos vidrios, una lámina de polivinilo butiral o de resina plástica que evita, en caso de impacto, que los trozos se dispersen, quedándose adheridos a la pantalla de plástico. Están reforzados de tal modo que permiten diseñar pasarelas, lucernarios,ventanas inclinadas e instalar funcionales mamparas de baño sin peligro así como mamparas divisorias entre estancias. Libres de perfiladas, aíslan acústicamente, pero sin delimitar visualmente. El vidrio se ha convertido en un básico para los elementos estructurales del interior y el exterior.
En Arquitectura.- Se emplea en fachadas tipo muro- cortina. Los podemos encontrar coloreados y serigrafiados, recursos que evitan el paso de las radiaciones solares. Se trata de un vidrio de alta seguridad con características complejas. En la carrera hacia la originalidad, algunas fachadas se plantean con vidrios curvados, que toman la forma del molde en que se enfrían. El vidrio de borosilicato, por su parte, es resistente al choque térmico y se aplica, entre otros campos, a la fabricación de utensilios refractarios como la vitrocerámica: al contener determinados metales tiene una resistencia mecánica y unas propiedades de aislamiento eléctrico superiores a las habituales.
Otros usos.- La fibra de vidrio (que puede tejerse como las textiles) se consigue estirando vidrio fundido hasta diámetros inferiores a una centésima de milímetro. Una vez tejida pasa a formar telas, ésta resulta un excelente material para cortinas y tapicerías gracias a su estabilidad química, solidez y resistencia al fuego y al agua. Los paveses de vidrio (bloques huecos con dibujos a los lados), que se utilizan en paredes exteriores o tabiques internos, y la espuma de vidrio (empleada como aislante, se fabrica añadiendo un agente espumante de vidrio triturado) son otras aplicaciones constructivas. En pavimentos y revestimientos hay firmas que comercializan mosaicos de vidrio en teselas, aplicables, también, a piscinas; algunas, incluso, manipulan artesanalmente las piezas durante el corte.