José López Sánchez, director de terapias del Centro Europeo de Neurociencias (avda. de la Osa Mayor, 2 Aravaca), disertó sobre la recuperación de la marcha en pacientes con ictus crónico en el Congreso Europeo de Ictus en Suiza. Asimismo, en el 13º Congreso Mundial de Neurorrehabilitación, que se celebró en Vancouver (Canadá), habló de la variedad del uso de las tecnologías avanzadas en neurorrehabilitación para la mejora de la recuperación de pacientes con lesiones del sistema nervioso central además de presentar 3 póster de casos clínicos de pacientes de CEN.
Entrevista con José López Sánchez
P.- ¿Qué es CEN y qué tipo de terapias clínicas desarrolláis?
R.- El Centro Europeo de Neurociencias es un centro pionero de neurorrehabilitación que fundamos en 2019 Cristina Vázquez González y yo. Nuestras carreras profesionales se han desarrollado en Suiza y Estados Unidos, países líderes en la rehabilitación del ictus y de lesiones del sistema nervioso central. Tras nuestra experiencia en el extranjero pudimos comprobar que en España existía un déficit de centros de neurorrehabilitación en los que se realizase una terapia del nivel observado en los países más punteros y decidimos dar respuesta a esa necesidad creando CEN. La mayoría de los pacientes, tras un largo período de tiempo en otros centros de rehabilitación en los que no han conseguido avances significativos, encuentran en CEN un tratamiento intensivo único en España. Hasta el momento, el 100% de los pacientes que han sido tratados en CEN han mejorado su situación previa.
P.- A mediados del mes de mayo, ha estado presente en el Congreso Europeo de Ictus organizado por la Sociedad Europea de ictus (ESO, por sus siglas en inglés) que se celebró en Basilea, Suiza, ¿qué se siente que cuenten con usted en este tipo de congresos a nivel internacional?
R.- Estamos muy emocionados de poder compartir con otros profesionales del sector nuestras experiencias y descubrimientos, ya que esto puede incentivar a acelerar la adopción de mejores prácticas y fortalecer nuestro compromiso con mejorar la calidad de vida de los pacientes.
P.- En el Congreso de Suiza presentó un estudio propio que será publicado próximamente, ¿de qué trata?
R.- Dicha investigación, titulada “La verdad sobre la recuperación de la marcha en pacientes con ictus crónico: una revisión sistemática”, explica cómo se pueden lograr avances notables en personas que han experimentado un accidente cerebrovascular y que se encuentran en una etapa crónica, algo que desde la medicina clásica se ha creído que no era posible.
P.- Además fue invitado a moderar una de las sesiones del congreso, ¿verdad?
R.- Sí, bajo el título “Pruebas de aptitud física y realización de ejercicios aeróbicos que benefician tanto al corazón como al cerebro”. En esta sesión se mostró la evidencia científica más reciente sobre los aportes del ejercicio intensivo para la salud cardiovascular y cerebral. Entre estos beneficios se incluyen la mejora de la aptitud cardiovascular, el aumento de la capacidad funcional y cognitiva, la reducción del riesgo de complicaciones secundarias como enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad, y el fomento de la neuroplasticidad.
P.- Y de Suiza a Canadá. Allí estuvo del 22 al 25 de mayo al 13º Congreso Mundial de Neurorrehabilitación organizado por la Federación Mundial de Neurorrehabilitación (WFNR, por sus siglas en inglés), como moderador y ponente. ¿Qué estudio fue el que presentó allí?
R.- Presenté “Las perspectivas de la neurotecnología para lograr reducciones significativas del deterioro neurológico: lecciones aprendidas de Krakauer y Putrino en la práctica clínica diaria”, donde expliqué cómo la neurotecnología puede ser una herramienta muy útil en el fomento de la recuperación de los déficits que presentan los pacientes después de una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC). También presenté 3 póster sobre casos clínicos que muestran el trabajo que se realiza en CEN para la recuperación de personas con dolor crónico, síndromes parkinsonianos raros e ictus.
P.- El 30 de mayo se celebró el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple una enfermedad crónica y neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta al cerebro y la médula espinal, conocida también como la enfermedad de las mil caras. En CEN habéis presentado el caso de dos pacientes que hacen terapia intensiva para sensibilizar de la importancia de este formato de neurorrehabilitación. ¿En qué consisten estas terapias?
R.- El programa se adapta a las necesidades de cada paciente. En el caso de Laura, que lleva media vida lidiando con esta dolencia, utiliza, hoy en día muletas para ampliar su movilidad ya que presenta problemas de control de las piernas y sufre de fatiga. Para combatir estos síntomas, desempeña una rehabilitación intensiva de 4 horas diarias en CEN, donde se incluyen técnicas de neuromodulación como tratamiento para reducir la fatiga, a través de la estimulación magnética transcraneal y la estimulación transcraneal por corriente directa. Asimismo, realiza actividad física para fortalecer los miembros inferiores como, por ejemplo, escalada, caminatas al aire libre y en dispositivos especializados, ejercicios en máquinas de gimnasio, etc., sumado al uso de equipos tecnológicos que contribuyen a la mejora de su equilibrio, como el MindMotion.
Por otro lado, Julio padece esclerosis múltiple primaria progresiva, caracterizada por la ausencia de brotes. Sus primeros síntomas fueron cosquilleos en los brazos y problemas de visión, diagnosticados tras una resonancia magnética. Estuvo varios años sin síntomas hasta que jugando al pádel notó debilidad en las piernas. En CEN realiza dos horas diarias de terapia intensiva, ejecutando ejercicios de fuerza para optimizar su movilidad. El objetivo es potenciar la musculación de sus piernas realizando ejercicios en máquinas de gimnasio, escalada y, además, incorpora a su rutina, caminatas junto a unas zapatillas que proporcionan estimulación vibratoria. Todo esto con el apoyo constante de un profesional sanitario, fisioterapeuta y/o terapeuta ocupacional.
Hay que decir que el verdadero mérito recae en nuestros pacientes; nosotros les brindamos el respaldo necesario y las últimas tecnologías para optimizar el entrenamiento.
Texto: Ayer&hoy Foto: CEN